Banner Diversocracia
> Divertad
> Batideadora
> Ideacción
> Ideateca
> Quién soy
> Home

Breflexión sobre tiempo y conocimiento

Agosto de 2008


Siempre me resulta curioso de la prepotencia con la que el ser humano parece ejercer su conocimiento, prácticamente como si ya no hubiera más conocimiento que pudiera anular todo lo anterior. Ya pasó a finales del siglo XIX, cuando los físicos dieron por hecho ella lo sabían todo y la teoría de la relatividad echó al traste todo el fundamento de la física.

Si miramos hacia atrás veremos que una línea continua de tiempo en la que el conocimiento humano, tanto tecnológico, como filosófico, como científico ha sido dado por bueno y por inamovible. Si ponemos la línea en el año 400 a.C., veremos el principio del conocimiento clásico griego, si ponemos la línea en el siglo XII, veremos que todo conocimiento anterior fue sustituido por otro nuevo que manaba de Dios, si nso vamos un poco más adelante, al siglo XVIII, vemos como es la ciencia la que toma el relevo del conocimiento y así sucesivamente.

Si trazamos la línea hacia el futuro, y nos ponemos en el siglo XXV, parece evidente que mucho de lo que sabemos ahora habrá sido descartado, quizá por inútil, quizá por insuficiente, o quizá por falso. Nos vemos entonces la paradoja de tener que gestionar un conocimiento que por definición de paso del tiempo es insuficiente, pero aún aíí, afirmamos con certeza nuestro conocimiento científico técnico como si fuera una verdad inamovible. A pesar de esta certeza todos somos conscientes de que hay tres cuestiones que todavía no hemos sabido resolver: el origen del universo, el origen de la vida y el origen del ser humano. Ahí es nada, tres cuestiones de poca relevancia.

Es posible que en el siglo XXV, hayamos ya inventado el teletransporte, que sepamos construir entes orgánicos, que trabajamos con las acciones conceptuales en grupo que hayamos erradicado lenguaje hablado, etc. Aún así, me pregunto si habremos sido capaces de resolver las tres cuestiones anteriores.

La única ventaja de los descubrimientos de los últimos tiempos es que hemos averiguado que hay cosas que no se puede saber (principio de incertidumbre de Heissenber) y que hay cosas que pueden ser y no ser (gato de Schrödinger), lo que creo que es uno de los avances más importantes en la historia del conocimiento. Estos descubrimientos deberían ser suficientes para darnos una dosis de humildad a todos aquellos que pretendemos alcanzar algo de conocimiento.



> Mas breflexiones